sábado, 10 de enero de 2009

26) Larraona. Arte. Ermita de la Virgen Blanca.


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Vista exterior desde el sureste.
Escaleras de acceso, pórtico, sacristía, nave y espadaña.
(Foto de Jesús Díaz).
























Larraona. Ermita de Nuestra Señora de la Blanca.
Vista exterior desde el Sureste.
Grabado en tinta negra sobre cartoncillo blanco.
Autora: Ester Mauleón.
(Foto de Jesús Díaz).


LARRAONA, ERMITA DE LA VIRGEN BLANCA O DE NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA (1).

ESTUDIO GENERAL.

(Algunas consideraciones sobre la ermita, especialmente documentales,  pueden verse en el libro :
DÍAZ GÓMEZ, Jesús María,  Larraona. Iglesia de San Cristóbal, tomo 2 de la colección del autor Arte en el Valle de Améscoa (Navarra),  Editorial Círculo Rojo, Sevilla, 2012.

La ermita de la Virgen Blanca o de Nuestra Señora de la Blanca, como consta en los documentos, se halla ubicada en el centro del casco urbano de Larraona, junto a la carretera comarcal. Es citada documentalmente en 1552 y la fundación de su cofradía se produjo en 1588. Estaba situada en el término de Aizuría-Bizcarra, probablemente en las proximidades del actual término de Moralde. En 1717 el Visitador del Obispado de Calahorra y  La Calzada (diócesis a la que pertenecía Améscoa Alta hasta 1955 a diferencia de Améscoa Baja que dependía de la mitra pamplonesa) aconseja que, debido a su lejanía, la ermita se traslade al interior de la población. No se llevará a cabo hasta 1782-1784.


En 1982 Luciano Lapuente Martínez elaboró un breve trabajo monográfico titulado "Larraona y su Virgen La Blanca". Al parecer este estudio no se publicó aunque fue pasado a máquina, incluyendo dos fotografías exteriores del edificio de la ermita y una fotografía de la talla de la Virgen con el Niño, difundiéndose mediante fotocopias a nivel local-comarcal. Este trabajo está firmado por su autor en Noviembre de 1982, en San Martín de Améscoa. El ejemplar que el responsable de este blog ha podido leer lleva una dedicatoria a José Luis Elcarte párroco de Larraona, que por su belleza transcribo:

"A José Luis Elcarte que mantiene enhiesta, con brazo firme, la antorcha de fervor de los hijos de Larraona por su Virgen Blanca y ha pergeñado ya un primoroso proyecto para remozar su ermita".

Evidencia este texto que el trabajo se elaboró poco antes de restaurar la ermita de Nuestra Señora de La Blanca. Ofrecemos a continuación parte del contenido de este estudio.

Como ejemplo de la devoción mariana de Larraona a Nuestra Señora de la Blanca cita don Luciano una información del "Libro de Difuntos" del 28 de septiembre de 1594, en que Catherina Sáez de Beidazar (mujer de Antón González de Langarica, ambos vecinos de Larraona), manifestó que con ocasión de la muerte de Hernando Ruiz de Mezquía, su primer marido, ofrecieron a la ermita de Nuestra Señora La Blanca "una pieza en Saldosina de sembradura de tres almutadas".

Que la antigua ermita se hallaba en el término de Aizuría-Bizcarra lo confirma, por ejemplo, un testimonio documental de 1688, en que Isabel Pérez de Eulate, de Larraona mandó en su testamento "una pieza de una robada para la ermita de Nuestra Señora y dicha pieza está a un tiro de escopeta de la dicha ermita, en término que llaman Aizuría Bizcarra".

Respecto a la Cofradía fundada en 1588 señala Lapuente que en 1731 se renovaron sus estatutos siendo aprobados por el obispo de Calahorra y La Calzada.

El libro de Cuentas de la ermita se titula "Libro y Manual de las Heredades, Joyas, Sembrados, Ropa Blanca y otras cosas que pertenecen a la Ermita de Nuestra Señora la Blanca, que está en el lugar de Larraona que es Améscoa, del reino de Navarra y Obispado de La Calzada y Calahorra-Año 1605". Se citan entre las heredades al menos nueve piezas en diferentes términos, Gurruindia, Ansotegui, Saldosina, Iturzarra, Urrascocelaya, Cutaztarralda, Chorraburua. También se legaba a la ermita animales y otros bienes (dinero, huevos, trigo, manteles de cáñamo, joyas de orfebrería, etc.).

En 1704 muere Juan Ochoa de Baquedano dejando en testamento la fundación de una capellanía de 20 ducados. Se cita en ese testamento a la ermita como "basílica".

En 1608 el Visitador General del Obispado manda que se vendan las heredades de la ermita en pública almoneda y que el dinero obtenido se ponga a censo, esto es se entregue en forma de préstamos y crédito a quienes lo necesitaran, en tiempos duros en que no existían bancos y otras entidades de créditos. Otra obra social en la que intervenía la ermita consistía en que las vacas propiedad de la misma las cuidaban los vecinos pobres llevándolas a medias, tanto en gastos como en beneficios.

Como hemos indicado al inicio, en 1717 el Visitador del Obispado Dr. Juan de Arnedo, Caballero del Hábito de Santiago y Arcediano de Calahorra, invitó y aconsejó construir una ermita nueva en el núcleo de la población "puesto que dicha Basílica (vuelve a citarse esta categoría templaria) se halla en despoblado y distante del lugar con riesgo manifiesto de que la hurten". Los de Larraona se lo tomaron con tranquilidad pues hasta 1782 no se construyó la nueva ermita en el centro de Larraona, siendo mayordomo de la misma Juan Sáez de Jáuregui.

El Maestro ejecutor de la ermita fue Tomás Alberdi, continúa Lapuente, a quien el Mayordomo le entregó en 1783 la cantidad de 987 reales y 16 maravedíes , siendo Sebastián Sáez de Larramendi, maestro de edificios, quien reconoció toda la fábrica. El retablo de la ermita (hoy ya no puede contemplarse por haber sido sustituido por otro, salvo la talla de la Virgen y el Niño) lo realizó también  Sebastián Sáez de Larramendi a quien le fueron entregados 400 reales por el retablo de la nueva ermita y "17 reales al cantero por la pila que ha hecho para poner agua bendita". Sebastián Sáez de Larramendi, maestro arquitecto y escultor de Legaria, había sido, a partir de 1756, el responsable de la realización del retablo mayor de la parroquial de Larraona dedicado a San Cristóbal y ese maestro estableció las condiciones, en 1752, para la factura de la nueva sacristía, remodelación de la capilla de la Virgen y pórtico abierto sur de la iglesia, entre otras obras de cantería.

La ermita tenía Administradores o Mayordomos que se encargaban de administrar sus bienes y rendir cuentas al párroco y al pueblo y se nombraban también vocales, cargos todos ellos rotatorios, que se iban renovando. También existía el puesto de ermitaño, que cuidaba la ermita, sus enseres, recogía limosnas, etc.

En 1784 reunidos el representante del Cabildo, los regidores municipales y los mayordomos de la Cofradía de la Virgen Blanca de Larraona acuerdan fundar una Capellanía-Sacristanía-Maestría. Con ello se pretendía que pudiera ser ordenado sacerdote algún hijo del pueblo para llevar las cargas de la capellanía, hacer de sacristán, administrar el reloj, tañer las campanas y enseñar a los niños la doctrina cristiana y a leer, escribir y contar. Fue propuesto y nombrado Don Gregorio Ruiz de Zuazu.

Este sacerdote fue precisamente quien refirió documentalmente el saqueo que sufrió Larraona por las tropas francesas el día 12 de mayo de 1813 sin perdonar la iglesia ni la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, rompiendo sus puertas principales y robando todo lo mejor que había, se llevaron el cáliz, varias reliquias engarzadas en plata, aunque hace constar que no se culpe al ermitaño pues todo el vecindario desamparó el pueblo.

ESTUDIO ARTÍSTICO.

El edificio actual fue construido en 1782 en estilo neoclásico. Se accede a él a través de una escalinata de un solo tramo desde la carretera. Consta de una sola nave de planta rectangular con tres tramos y cabecera recta. Se cubre mediante bóveda de cañón con lunetos. Los arcos fajones descansan en ménsulas molduradas de las que cuelgan placas decorativas del siglo XVIII.


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Planta.
(Imagen tomada del Catálogo Monumental de Navarra).

Dispone de un coro alto arquitrabado a los pies de la nave con balaustrada y escaleras de madera. Se ilumina mediante dos ventanas abocinadas, en forma de arco rebajado al interior y adinteladas al exterior, abiertas en los lunetos primero y último del muro sur. La sacristía es de planta cuadrada y se cubre mediante bóveda de arista. Se ilumina mediante una ventana abocinada de arco rebajado al interior y arquitrabado al exterior y dispone de una pequeña fuente mural en una breve hornacina pétrea.


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Vista interior general desde el coro.
(Foto de Jesús Díaz).


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Vista interior desde el altar.
(Foto de Jesús Díaz).

.


Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Coro. Detalle de la venta sur en arco rebajado y amplio derrame interior.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Nave. Detalle de ménsula lateral de soporte de bóveda con placa decorativa dieciochesca.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Nave. Ménsula angular de soporte de bóveda con placa decorativa dieciochesca.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Sacristía.
Bóveda de arista con florón en su clave,
ventana y fuentecilla pétreas.
(Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Sacristía. Detalle de la ventana en arco rebajado y derrame interior.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Sacristía. Detalle de una pequeña fuente.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Sacristía. Puerta de salida a la nave.
(Foto de Jesús Díaz).
.
La puerta de acceso a la ermita es de medio punto de grandes dovelas al exterior y abocinada con arco rebajado al interior y se sitúa en el segundo tramo.
Está protegida mediante un pórtico adintelado de vigas de madera sobre ménsulas pétreas lisas con tejado a una sola vertiente. La ermita se cubre mediante tejado a dos aguas. Una espadaña de piedra de un solo vano en arco de medio punto que culmina en cruz de piedra se alza sobre el muro sur.



Larraona. Ermita de la virgen Blanca.
Pórtico de acceso al sur.
(Foto de Jesús Díaz).
.





Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Portada de acceso desde el pórtico.
(Foto de Jesús Díaz).
.





Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Puerta de acceso desde el interior.
(Foto de Jesús Díaz).
.
RETABLO MAYOR DE LA VIRGEN BLANCA.

Dentro del mobiliario litúrgico destacamos su antiguo retablo mayor de estilo rococó de finales del siglo XVIII, del que se prescindió por su deterioro, y que se componía de banco con decoración de rocalla, cuerpo único con hornacina central de medio punto de interior poligonal y cascarón avenerado que albergaba a la Virgen titular, y ático con aletones. La hornacina central estaba flanqueada por dos columnas de fuste liso, salvo su tercio inferior que era acanalado y capitel compuesto, y acogía a la titular del retablo y de la ermita, la Virgen Blanca, de gran devoción en la población. Fue realizado, como hemos indicado, por Sebastián Sáez de Larramendi, maestro arquitecto-escultor de Legaria, en 1784.

El retablo que actualmente contemplamos alberga no solo la imagen de la Virgen Blanca, sino también, y por motivos de seguridad, la talla original de San Benito Abad titular de la ermita homónima situada en la sierra de “Limitaciones”, alejada por tanto de la localidad. Esta talla la analizamos en el apartado correspondiente a esa ermita.

Se trata de un retablo compuesto por banco, cuerpo de tres calles y un solo piso, y ático con aletones. El banco exhibe en su casa central un sagrario dorado ojival flanqueado por dos grandes placas relivarias en madera con las escenas del Beso de Judas y Prendimiento de Jesús a la derecha del espectador y Jesús camino del Calvario a la izquierda. El cuerpo y el banco están separados por un friso de arquillos ciegos de medio punto; en los cinco centrales se representa en pintura la Anunciación flanqueada por dos santos a cada lado. Las tres calles del cuerpo se separan mediante columnas clasicistas que delimitan tres hornacinas con las tallas de la Virgen Blanca sedente con el Niño en la central, San Benito Abad, erguido, en la izquierda, según observa el espectador, y Santa Lucía, también de pie, con la bandeja portando sus ojos, a la derecha. Un destacado entablamento soporta el ático compuesto por una hornacina adintelada que luce un Cristo Crucificado.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Vista general.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca.Calle central.
Talla de la Virgen y el Niño.
(Foto de Jesús Díaz).
.





Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca..
Detalle de la Virgen y el Niño.
(Foto de Jesús Díaz).
.

La talla de la Virgen Blanca es una imagen romanista de finales del siglo XVI. Se representa sedente sosteniendo en su pierna izquierda al Niño Jesús desnudo que cruza sus piernas graciosamente sobre el regazo de su Madre quien, protectora, le abraza con su mano derecha por la cadera mientras con la izquierda cuida de sus pies juguetones. La Virgen inclina ligeramente su cabeza, cubierta con velo, hacia la derecha del espectador, compensándose este movimiento mediante una inclinación de la cabeza del Niño de forma simétrica hacia la izquierda otorgando al grupo cierto dinamismo. El canon de la virgen es corto, más estilizado el del Niño aunque según el gusto romanista el escultor ha tallado dos imágenes voluminosas, de marcada anatomía, y rostros redondeados.



.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca.Calle lateral izquierda.
Talla de San Benito Abad.
(Foto de Jesús Díaz).
Esta talla es la imagen titular de la ermita de San Benito Abad situada en la sierra de Limitaciones de Améscoa, en la boca del puerto que comunica dicha sierra con la población de Larraona. Por motivos de seguridad puesto que se trata de la talla original de estilo manierista de principios del siglo XVII se conserva en la ermita de Nuestra Señora de la Blanca ubicada en el centro de Larraona.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo Mayor de la Virgen Blanca. Calle lateral derecha.
Imagen de Santa Lucía.
(Foto de Jesús Díaz).
..
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Banco.
Relieve de madera del Beso de Judas, Prendimiento de Jesús y San Pedro corta la oreja a Malco.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese el juego de altos, medios y bajo-relieves con los que el escultor ha trabajado para lograr la sensación de profundidad y perspectiva de la escena.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Banco.
Relieve de madera de Jesús camino del Calvario.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Atico.
Talla de Jesús Crucificado.
(Foto de Jesús Díaz).
..
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arcos ciegos
(Foto de Jesús Díaz).
.
Como vemos en la imagen un friso decorativo de once arquitos ciegos en forma de galería corrida separa el banco del retablo y el cuerpo principal. Los cinco arcos centrales han sido decorados pictóricamente. Se aprecia la escena de la Anunciación en el arco central flanqueada a la izquierda del espectador con las imágenes de San Juan Bautista y San Pedro Apóstol y a la derecha con las efigies de San Pablo Apóstol y San Andrés. Se observa que las pinturas han sido retocadas.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arquillos.
Efigie de San Juan Bautista.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos un fondo de paisaje y en primer término a San Juan Bautista, el Precursor de Cristo, con báculo crucífero en su mano izquierda, con gesto imperativo en su mano derecha, cabellera voluminosa y anatomía rotunda, miguelangelesca. Viste la piel de camello que utilizó durante su estancia en el desierto, indumentaria que le identifica.

Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arquillos.
Efigie de San Pedro Apóstol.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Aunque no se identifica fácilmente creemos se trata del Apóstol San Pedro que lleva colgando en su mano izquierda las llaves y en su mano derecha el libro, atributos que le delatan. Viste túnica rosa hasta los pies y manto azul y su figura se recorta sobre el fondo del paisaje. No obstante no se ha representado con su calvicie característica sino con voluminosas melena, lo cual contrasta con su iconografía habitual.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arquillos.
Anunciación.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la escena de la Anunciación, deteriorada, toscamente intervenida mediante restauración. La Virgen se muestra a la izquierda, vistiendo túnica rosa y manto azul y se sitúa ante un atril central. San Gabriel el arcángel Anunciador se represena a la derecha, arrodillado y alado , cruzando sus musculosos brazos ante su pecho.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arquillos.
Efigie de San Pablo Apóstol.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos ante un fondo de paisaje al Apóstol San Pablo, también erguido, mirando hacia la izquierda, esto es, hacia la escena central de la Anunciación y señalándola( al igual que San Juan Bautista), con su brazo izquierdo. Con su mano derecha agarra la dorada y lujosa empuñadura de una larga espada, atributo que le identifica, cuya punta apoya en el suelo. Se ha representado barbado y vistiendo túnica rosa y manto azul.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Friso de arquillos.
Efigie de San Andrés.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos en la imagen al apóstol San Andrés con su atributo característico, la cruz aspada de madera.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Vista en escorzo.
talla central de la Virgen y el Niño y decoración manierista.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Esta vista en escorzo del retablo nos permite apreciar el dinamismo y volumetría del entablamento que separa el cuerpo central del retablo y el ático donde se representa a Cristo Crucificado. Observamos también la decoración geométrica de cuadrados y círculos unidos típica del manierismo.
.
Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Retablo mayor de la Virgen Blanca. Mazonería.
Decoración manierista lateral.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos nuevamente un detalle de la decoración geométrica del retablo mediante rectángulos y óvalos unidos.

.
ARTES DECORATIVAS.
.

Larraona. Ermita de la Virgen Blanca.
Cruz con motivos decorativos incrustados en nácar.
(Foto de Jesús Díaz).

.




El 12 de mayo de 1813 (2), como ya hemos indicado anteriormente , durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas saquearon el pueblo de Larraona y como señala Luciano Lapuente tomando nota de los documentos archivísticos "no perdonaron ni la ermita de N. Sra la Blanca, rompiendo sus puertas y robando el cáliz y varias reliquias engarzadas en plata y el ermitaño no tuvo la culpa, pues todo el vecindario abandonó el pueblo".

En el muro de la escalinata de acceso a la ermita y en los muros exteriores de la sacristía se hallan incrustadas varias lápidas funerarias romanas que serán analizadas en el apartado de este blog titulado "Larraona. Arqueología romana. Lápidas funerarias".
.
En 1588 (3) se fundó la Cofradía de la Virgen Blanca, asociada a esta ermita, y vigente actualmente en conjunción con San Benito Abad. García de Albizu señala que firma en la fundación el doctor Gómez, Visitador del Obispado de Calahorra (4).Véase para más detalles el apartado correspondiente en la entrada de este blog titulada "Larraona. La Iglesia como Institución".










.
(1) Los datos básicos artísticos reflejados en esta entrada proceden del Catálogo Monumental de Navarra y de quien esto escribe . López Sellés menciona esta ermita en 1972.
..
LOPEZ SELLÉS, T. “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Estella”, CEEN, 1972, p. 328.
.
GARCIA GAINZA, M.C. (directora), Catálogo Monumental de Navarra.II** Merindad de Estella. Gobierno de Navarra, 1983, pp.219 y 220. Lámina 225.
.


(2) LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, Las Améscoas, Temas de cultura popular, Nr. 131, 1981, p.26.
.

(3) Id.id. p. 26.
.
(4)GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Página Web de Améscoa: http://www.amescoa.com. Apartado “Efemérides”
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.