viernes, 9 de enero de 2009

12) Larraona. El Euskera en las Améscoas.



Mapa de los diferentes dialectos vascos de Louis Lucien
Bonaparte, de 1863.
(Imagen tomada de la página web:
http://eu.wikipedia.org/wiki/Louis-Lucien_Bonaparte).






Portada del libro "Hablar en Amescoano: Lingüística histórica en
Tierra Estella" de Mikel Belasko y Balbino García de Albizu. El
manuscrito incluido en ella corresponde al conocido como
"Catecismo de Artaza". Fue el investigador Balbino García de Albizu
quien descubrió la autoría del mismo, el clérigo de Zudaire Juan
Vicente Díaz, quien debió redactarlo a finales del siglo XVIII o
principios del XIX.

LARRAONA, EL EUSKERA EN LAS AMÉSCOAS.

Para este apartado me he basado principalmente en los estudios de Luciano Lapuente y en las investigaciones de Mikel Belasko y Balbino García de Albizu cuyas ideas básicas intento recoger.

Ya en 1972 Luciano Lapuente
[1] señalaba que la toponimia amescoana era vasca y que el euskera (citada como “lingüa navarrorum” en el siglo XII) había sido el idioma común de los amescoanos hasta el siglo XVIII decayendo su uso hablado durante este siglo y precipitándose su desaparición con la guerra de la Convención, la guerra de la Independencia y las guerras Carlistas que tanto afectaron al solar navarro y en particular al amescoano.
.
Lapuente incluye en su obra numerosas referencias a documentos archivísticos, registros de libros parroquiales, etc. desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, que evidencian de forma contundente el hecho de que el euskera (la lengua “bascongada”) era el idioma habitual de los amescoanos en su vida diaria, en sus reuniones y batzarres, aunque los escribanos levantaran sus actas en latín, en un principio, y en lengua romance[2], lenguaje heredero del latín, después. La lengua latina y las lenguas romances, como sus herederas, fueron las lenguas del saber, de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica, mientras que el euskera era el lenguaje, especialmente hablado, de la gente común. La toponimia amescoana (nombres de lugares y parajes) recogida por Lapuente de fuentes orales y de documentos archivísticos, la antroponimia (apellidos especialmente), los nombres relacionados con actividades tradicionales agrícolas, ganaderas, forestales, etc. que Lapuente desgrana a través de su obra son otras pruebas fehacientes de que el euskera era el lenguaje común de los amescoanos.

En cuanto a la bionimia (nombres de seres vivos) Xavier Irigarai Imaz
[3] publicaba en 1976 en “Fontes Linguae Vasconum” un artículo cuyo capítulo IV recoge las denominaciones de diferentes especies botánicas existentes en el valle amescoano, obtenidas mediante fuentes orales, donde se aprecia la impronta euskara de diversos nombres.

Como indica Mikel Belasko
[4] es lamentable que Améscoa no apareciera en el conocido mapa de 1863, determinante de la geografía lingüística vasca, elaborado por Louis Lucien Bonaparte[5], sobrino de Napoleón I, político y notable filólogo. Se achaca esta ausencia a los escasos hablantes vascos que existían en Améscoa por esas fechas. Balbino García de Albizu señala al respecto que durante el siglo XIX la noticia más importante relativa al euskera amescoano se halla en la carta que Lucien Bonaparte envía a su colaborador Bruno Echenique el 9 de abril de 1863. En ella Lucien reflexiona sobre “si el poco vasc. (en Améscoa Baja) se parece al de la Burunda más que a otro dialecto. Es posible que este vasc. de Améscoa sea muy diferente de todas las otras variedades. En Ciordia, donde el vasc. se habla intensamente, me han asegurado que en todo el partido de Estella no hay más que estos pueblos donde sólo algunas personas siguen hablando esta lengua: Eulate (no se citan las otras dos poblaciones de Améscoa Alta, Larraona, y Aranarache), S.Martín, Ecala, Baquedano, Zudaire, Gollano, Urra, Baríndano, Artaza….Me interesan estas localidades por ser las únicas, según me dicen, del partido de Estella, que conservan un hálito de la lengua vasca”. García de Albizu apunta que ya A.Apat Echebarne[6] (seudónimo de Angel Irigarai) consideraba que el criterio de medición del grado lingüístico utilizado por Lucien Bonaparte era muy restrictivo pues no incluía los pueblos cuyos ancianos no usaban el vascuence entre ellos aunque lo supieran, razón que puede justificar la ausencia de Améscoa en su mapa.

Luis Mitxelena
[7] publicó en 1964 un trabajo sobre textos arcaicos vascos en el que incluye un poema en euskera de Martín Portal, composición que en 1610 ganó un certamen de “poesía bascongada” convocado por el obispo de Pamplona con ocasión de las fiestas del Corpus Christi de ese año. Indica Luis Mitxelena que ese poema “representa, sin duda, un habla occidental (refiriéndose a las variantes dialectales del euskera), con rasgos comunes con el guipuzcoano e incluso con el vizcaíno: puede tratarse de la lengua de la Barranca o de la Burunda o incluso, por lo que acertamos a adivinar de escasos indicios, de las Améscoas o de Lana”.

Según ha probado Balbino García de Albizu
[8] el poeta Martín Portal sería originario de Baquedano (Améscoa Baja) por lo que estaríamos ante un texto en euskera propio de la Améscoa de principios del siglo XVII.

Patxi Salaberri
[9] estudia en 1988 el euskera amescoano señalando la impronta occidental del mismo, especialmente el de Améscoa Alta, y en el año 2004[10] transcribe y realiza un análisis lingüistico del “Catecismo de Artaza”, manuscrito religioso en euskera (recoge los ocho primeros mandamientos de la Ley de Dios), cuyo autor, según ha probado García Balbino de Albizu[11], es Juan Vicente Díaz, clérigo natural de Zudaire que ejerció su ministerio sacerdotal en Artaza desde 1780 a 1823, periodo en el que considera razonable que escribiera el manuscrito.

Obra decisiva para la conservación de la toponimia amescoana es el tomo XXII de la colección “Toponimia y Cartografía de Navarra”, financiada por el Gobierno Foral y dirigida por José María Jimeno Jurío. Este tomo, referido a Améscoa, fue elaborado con arduo esfuerzo durante más de una década por Balbino García de Albizu y Arantza Gárate
[12] en base a fuentes orales[13]amescoanas. Un trabajo de recopilación toponímica en uso y de su documentación archivística a lo largo de los siglos que con seguridad es base imprescindible para el análisis filológico del euskera amescoano.

Koldo Zuazo
[14] analiza en 1999 el euskera en Alava considerando que el hablado en la zona oriental de esta provincia (en la que se incluiría a Améscoa) es de transición con mezcla de los dialectos occidental-vizcaíno, central-guipuzcoano y oriental-navarro. Hace numerosas referencias al poeta Martín Portal al que creía originario de Peñacerrada (Alava). En sus estudios de 2003[15] aborda la geografía de los dialectos vascos superando la clásica división de Bonaparte de 1863 y analiza de nuevo el euskera alavés y amescoano.

Balbino García de Albizu
[16] analiza la evolución del euskera amescoano a lo largo de los siglos: monolingüismo vascófono casi absoluto al menos desde el siglo XI hasta finales del siglo XV, introducción del bilingüismo a lo largo del siglo XVI, especialmente en lo que concierne a escribanos, clérigos, sectores minoritarios de la población, situación que se intensifica durante los siglos XVII y XVIII, pérdida rápida e intensa del euskera durante el siglo XIX, especialmente a consecuencia de las guerras de la Convención (1793-1795), de la Independencia (1808-1813) y Carlistas, enfermedades como el cólera, etc. y monolingüismo castellano durante el siglo XX que se está modificando en los últimos años mediante el aprendizaje reglado del euskera.

Como señala Balbino García de Albizu
[17] “la pérdida de la lengua vasca como medio de comunicación entre los amescoanos ha sido absoluta y se ha producido en un tiempo histórico muy breve y muy reciente”. Cita las palabras de Simón Negro Juanvelz[18] en un opúsculo dedicado al Beato Esteban de Zudaire en 1919: “Es una verdadera calamidad, que se haya dejado perder en toda Amescua el lenguaje eúskaro con el que son conocidos todos sus lugares, ríos, montes, y heredades. Amescuanos, vuestra lengua es un tesoro: Se hace indispensable, preciso, absolutamente necesario recobrarle”, palabras que tienen una vigencia sobrecogedora en el momento actual.

Tras la pérdida del euskera amescoano, para su conocimiento solo quedan la onomástica (antroponimia, toponimia, bionimia), el vocabulario popular amescoano, los textos en euskera ya citados-poesía de Martín Portal y Catecismo de Artaza-, ya que el texto vasco con que se dieron palabra de matrimonio dos vecinos de Baquedano
[19] en 1550 parece redactado en un dialecto euskérico de la zona de Pamplona por lo que no sería reflejo del euskera amescoano. Esperemos que la fortuna nos regale con la aparición del algún nuevo texto que ayude al estudio de este idioma en nuestro valle.


[1]LAPUENTE MARTINEZ, Luciano, “Toponimia Amescoana”, Fontes Linguae Vasconum, Nr. 21, 1975, pp. 393 a 410.

[2] La lengua romance Navarra, especialmente desde la conquista de Navarra por Castilla en 1512, fue identificándose progresivamente con el romance castellano, aunque pervivieran características propias de aquel.

[3] IRIGARAI IMAZ, Xavier, “Estado actual de la onomástica popular en Navarra”, Fontes Linguae Vasconum, Varios números entre 1975 y 1983.

[4] BELASKO, Mikel y GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Hablar en Amescoano: lingüística histórica en Tierra Estella, Gobierno de Navarra-IPV y Junta del Monte de Limitaciones de Améscoa, 2005, pp.1 a 38.

[5] BONAPARTE BLESCHAMP, Louis Lucien, Cartes des Sept Provincies Basques montrant la délimitation actuelle de l'Euskara et sa division en dialectes, sous-dialectes et varietés. 1863.

[6] APAT ECHEBARNE, A. Una geografía diacrónica del Euskara en Navarra, Colección Diario de Navarra, Pamplona, 1974.

APAT ECHEBARNE,A. “Correspondencia de Bonaparte. Miscelánea vascónica”, Diario de Navarra, Pamplona, 1975.

[7] MITXELENA ELISSALT, Luis, Textos Arcaicos vascos. Ediciones Minotauro. Madrid, 1964, pp 118-122.

[8]GARCIA DE ALBIZU JIMENEZ, Balbino, “El catecismo de Artaza. Nueva evidencia del euskera en Améscoa”, Fontes Linguae Vasconum, Nr.97, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 555-580. Este artículo vuelve a publicarse en:
BELASKO, Mikel y GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Hablar en Amescoano: lingüística histórica en Tierra Estella, Gobierno de Navarra-IPV y Junta del Monte de Limitaciones de Améscoa, 2005, pp 39 a 71.


[9]SALABERRI ZARATIEGUI, Patxi, “Arabako mugako nafar hizkeren inguruan” (Sobre las hablas navarras de la frontera de Alava), Nafarroako Hizkerak UEU, Bilbao, pp.49-87, 1988. (Aborda el estudio del euskera amescoano).

[10] SALABERRI ZARATIEGUI, Patxi, “Artatzako Euskal Testua. Transkripzioa eta hizkuntza azterketa” (El texto vasco de Artaza. Transcripción y análisis lingüístico), Fontes Linguae Vasconum, Nr 97, pp 537 a 554, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2004. (Aborda el estudio del catecismo de Artaza y del euskera amescoano).

[11] GARCIA DE ALBIZU JIMENEZ, Balbino, “El catecismo de Artaza. Nueva evidencia del euskera en Améscoa”, Fontes Linguae Vasconum, Nr.97, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 555-580.

[12] GARCIA DE ALBIZU, Balbino y GARATE, Arantza, Toponimia y cartografía de Navarra, Tomo XXII, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1995.

[13] En el caso de Larraona los autores del Tomo XXII contaron con la colaboración local de Emiliano Murguialday Elizondo, Tomás Murguialday Aramendía, Pedro Murguialday Aramendía, José Urra Corres y Dionisio Urra Corres.

[14]ZUAZO, Koldo, “Arabako euskararen kokagunea” (Ubicación del euskera de Alava), Fontes Linguae Vasconum, Nr.80, pp. 165-184, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1999. (Estudia el euskera en Alava).

[15] ZUAZO, Koldo, “Euskalkiak, Herriaren lekukoak” (Dialectos del euskera. Testigos del pueblo), Elkar, 2003. (Estudia el euskera en Alava y hace referencia al euskera en las Améscoas).

[16] “El catecismo de Artaza…”, p.49 y siguientes.

[17] “El catecismo de Artaza….”, p.48.

[18] NEGRO JUANVELZ, Simón, El Beato Esteban de Zudaire, Calahorra, 1919.

[19]SATRUSTEGUI, José María, “Euskararen aboluzioa Lizarrerian/El Euskera en Tierra Estella”. Evolución histórica (Separata), Bilbao, 1991.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.